 |
BOLETIN CULTURAL
EMBAJADA DEL BRASIL EN BUENOS AIRES
|
|
|
|
|
|
|
El Sector Cultural de la Embajada del Brasil en Buenos Aires se dedica a promover y difundir la cultura brasileña en Argentina. A través de la organización y el apoyo a eventos artísticos y culturales, busca mostrar la riqueza y diversidad de Brasil en sus
múltiples expresiones, fortaleciendo así los lazos de amistad entre ambos países.
|
|
|
|
 |
|
 |
|
Desplegando banderas: las migraciones del arte pop brasileño
Conferencia magristral en el MALBA
|
|
|
 |
|
Una de las canciones más populares del pop brasileño comienza con la frase: “Un poeta despliega la bandera”. A partir del objeto “bandera”, entendido como símbolo y también como lienzo artístico, recorreremos diferentes obras
del Brasil de los años sesenta y el modo en cómo el arte se desplazó desde el museo a la calle reinventando el espacio público.
La Embajada del Brasil y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) invitan a participar de la conferencia a cargo del Prof. Gonzalo Aguilar, el próximo lunes 17 de noviembre a las 18:00 h. en el Audiotiro
del MALBA. Gonzalo Aguilar es ensayista y profesor de literatura brasileña en la Universidad de Buenos Aires. Dirige la Maestría en Literaturas de América latina en la Universidad Nacional de San Martín.
📅 Lunes, 17 de noviembre
🕕 18h
📍 Auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)
🎟️ Actividad libre y gratuita con inscriopción previa en la web del museo
|
|
|
Muestra Audiovisual Indígena
Con subtítulos en español
|
|
|
 |
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires y la plataforma digital de contenidos culturales
Sommos Amazônia tienen el agrado de invitar a la proyección de cortometrajes y documentales indígenas en el marco del diálogo internacional sobre el cambio climático. La cumbre anual sobre
cambio climático, COP30, se está desarrollando en la ciudad de Belén, en Amazonas.
La muestra proyectará tres documentales indígenas con
subtítulos en español:
Para onde foram as andorinhas? de Mari Corrêa, 22 min
Waapa, de David Reeks, 22 min
A gente luta mas come fruta, de Isaac Pinhata, 39 min
📅 Martes, 18 de noviembre
🕕 18h
📍 Auditorio de la Embajada - Cerrito 1350, CABA
🎟️ Actividad libre y gratuita
|
|
|
Aproximaciones al universo cultural caboverdiano: Literatura, Lengua y Música
con Miriam Victoria Gomes
|
|
|
 |
|
El Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires invita al encuentro “Aproximaciones al universo cultural caboverdiano: Literatura, Lengua y Música”, con Miriam Gomes.
Durante la actividad se abordarán el surgimiento de la literatura escrita en el archipiélago y la importancia de las revistas literarias en la consolidación de la identidad caboverdiana. También se destacará el diálogo entre lengua,
literatura y música, elementos centrales en la formación del imaginario cultural del país y de su diáspora.
Miriam Victoria Gomes es argentina de origen caboverdiano. Educadora, intelectual y activista por los derechos humanos de afroargentinos, afrodescendientes y africanos, trabaja desde hace décadas en la promoción de la cultura
afro en la Argentina.
Profesora de literatura latinoamericana e investigadora de las literaturas africanas en portugués, Miriam fundó y presidió el Movimiento de la Diáspora Africana en la Argentina (DIAFAR) y es titular de la Cátedra África en América
Latina de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
📅 Martes, 18 de noviembre
🕕 18h
📍 Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires – Florida 234, 2º piso
🎟️ Actividad gratuita con inscripción previa
aquí.
La actividad se realizará en castellano
|
|
|
Retrospectiva Eduardo Coutinho
Casa de la Lectura y la Escritura / Instituto Guimarães Rosa
|
|
|
 |
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el
Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) y la Dirección del Libro, Bibliotecas y Cultura
del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del ciclo de Cine para Lectores, presentan la
Restrospectiva Eduardo Coutinho, una selección de cuatro películas del gran cineasta brasileño que se realizará del
13/11 al 4/12, todos los jueves a las 18 h, con entrada libre y gratuita, en dos sedes:
Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924) y el auditorio del Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234, 2do piso).
PROGRAMACIÓN
📅 Jueves, 20 de noviembre
🕕 18h
📍 Instituto Guimarães Rosa, Florida 234 (CABA)
🎟️ Actividad libre y gratuita
|
|
|
Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina
Con Daniel Filmus y Nicolás Arata
|
|
|
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa
y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) tienen el agrado de invitar al
Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina, cuyo próximo y último encuentro será el
miércoles 19/11, a las 18.00 h, en el IGR. El objetivo del ciclo es sistematizar la presencia de Paulo Freire en la Argentina, analizar las herencias de su pensamiento desplegado a lo largo de varias décadas, así como interrogarse acerca de su
vigencia, en qué medida nos interpela en el actual escenario.
|
|
|
|
📅 Miércoles, 19 de noviembre
🕕 18h
📍 Instituto Guimarães Rosa, Florida 234 (CABA)
🎟️ Actividad presencial no arancelada con
inscripción previa aquí
|
|
|
Marília García en Argentina
Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR)
|
|
|
 |
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires presenta a la escritora brasileña
Marília Garcia, quien visitará Argentina para participar de diferentes actividades organizadas por el
Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR). Marília es poeta, traductora, editora y doctora en Literaturas Comparadas por la UERJ (Universidad del Estado de Río de Janeiro).
El Festival
Internacional de Poesía de Rosario (FIPR) se desarrollará del jueves 20/11 al
sábado 22/11 en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, Rosario), en el
Centro Cultural Parque de España Municipalidad de Rosario (Sarmiento y el río Sarmiento), en el
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (Av. San Martín 1080, Rosario) y en otros espacios de la ciudad.
Conocé toda la programación
aquí;
|
|
|
Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires
|
|
|
 |
|
Del 24 al 30 de noviembre tendrá lugar el
Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), reconocido por ser el primer festival competitivo del país dedicado exclusivamente al cine documental. El FIDBA incluye diversas competencias (como Órbita, Hemisferio y Austral) y secciones
especiales, además de contar con un área de industria (#LINK) y formación (FIDBA:CAMPUS). El
film de apertura será el documental brasileño Copacabana, 4 de Mayo de Allan Ribeiro:
En 2024, Madonna ofreció el concierto más importante de su carrera. La playa de Copacabana recibió 1,6 millones de personas. La película muestra cómo la ciudad de Río de Janeiro se preparó para este evento y cómo las vidas de los personajes se vieron afectadas
en los días previos al 4 de mayo. Todas las banderas que levantó la cantante en su vida están presentes en este documental.
En el Festival se proyectarán los siguientes films brasileños:
25/11 - 19:50 h. - Aurora de João Vieira Torres (132 min)
28/11 - 21:30 h. - Parque de Diversões de Ricardo Alves Júnior (73 min)
29/11 - 19:30 h. - Enxofre de Miguel Seabra Lopes, Karen Akerman (14 min)
29/11 - 21:50 h. - Ouvidor de Matias Borgström (74 min)
30/11 - 19:50 h. - Um minuto é uma eternidade para quem está sofrendo de Fabio Rogerio y Wesley Pereira de Castro (62 min)
30/11 - 21:30 h. - Rezbotanik de Pedro Gonçalves Ribeiro (18 min)
Conocé toda la programación
aquí
|
|
 |
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y la Pinacoteca de São Paulo presentan
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, una exposición que reúne más de 120 obras y ofrece una de las visiones más completas sobre el lenguaje pop desarrollado en Brasil. Con curaduría de
Pollyana Quintella y Yuri Quevedo incluye obras de Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee, entre otros protagonistas fundamentales del período.
Todos los miércoles y sábados a las
17:00 h. se hacen recorridos abiertos por la muestra en español, y los lunes
a las 18:00 h., en portugués.
|
|
|
Exposición "Vozes Negras"
|
|
|
 |
|
En el marco del Mes de la Conciencia Negra, el Instituto Guimarães Rosa en Buenos Aires invita a la exposición “Vozes Negras”, una muestra dedicada a destacar la producción artística y literaria negra de Brasil y de otros países
de lengua portuguesa.
La exposición reúne CDs, DVDs, LPs y libros del acervo de nuestra biblioteca. Formarán parte de la exposición las obras de artistas y escritores/as negros/as, además de imágenes y frases que evocan el movimiento negro y las acciones
antirracistas, tanto históricas como contemporáneas.
📅 Visita: del 05/11 al 28/11
🕕 10h a 19h
📍 Espaço Multimídia IGR Buenos Aires – Florida 234, 2º piso
👉 Entrada libre y gratuita
|
|
|
Embajada / Muestra: 60 Afiches Celebrando el Planeta
Curaduría de Felipe Taborda
|
|
|
 |
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires tiene el agrado de invitar a visitar la muestra
60 Afiches Celebrando el Planeta, en el Foyer de la Embajada (Cerrito 1350), de lunes a viernes, de
10.00 a 17.00 h, excepto feriados. Para ingresar es necesario presentar DNI o pasaporte.
Esta exposición reúne todos los afiches, creados por un grupo de magníficos diseñadores gráficos de todo el mundo, en el marco de la primera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo - Río '92 y de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible - Rio +20, celebrada 20 años después, en 2012, todos ellos con curaduría del diseñador gráfico brasileño
Felipe Taborda, cuya colección fue exhibida en varios países del mundo desde 1992 a la fecha y ahora vuelve a Buenos Aires.
|
|
|
MACBA - "Suspensión"
Exposición individual de Carla Chaim
|
|
|
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires y la
Galería Raquel Arnaud tienen el agrado de invitar a la muestra Suspensión
de la artista brasileña Carla
Chaim con curaduría de Natalia Sosa Molina y Víctor Manuel López Zumelzu que se encuentra abierta a visitas
todos los días de 12 a 19 h en el Museo
de Arte Contemporáneo de Buenos Aires - MACBA (Av. San Juan 328 - CABA).
|
|
|
|
Podemos definir Suspensión como un estado donde el hacer no busca resolver ni tampoco permanecer, se abre otro tiempo donde cada obra encarna una pregunta sobre la posibilidad de sostenerse —en el espacio, en el tiempo, en la materia— y sobre cómo el
cuerpo, al insistir en su presencia, da forma a un lugar abstracto de resistencia y afecto. Una escucha al mundo a través de la fragilidad y la persistencia. Así se configura como un ensayo sobre el movimiento y su interrupción, sobre el dibujo como coreografía
mínima y el espacio como superficie perfomática de respiración. Las obras intentan proponer un ritmo otro, contrario al de la eficiencia y la velocidad contemporáneas.
|
|
|
|
|
Sector Cultural - Embajada del Brasil en Buenos Aires
Cerrito 1350, CABA - República Argentina
Recibís este correo porque estás en nuestra lista de distribución.
¿Querés modificar tus preferencias?
Hacé clic aquí.
|
|
|
|