BOLETIN CULTURAL

EMBAJADA DEL BRASIL EN BUENOS AIRES 

El Sector Cultural de la Embajada del Brasil en Buenos Aires se dedica a promover y difundir la cultura brasileña en Argentina. A través de la organización y el apoyo a eventos artísticos y culturales, busca mostrar la riqueza y diversidad de Brasil en sus múltiples expresiones, fortaleciendo así los lazos de amistad entre ambos países.

Semana del
10 al 16/11

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s
Curaduría de Pollyana Quintella y Yuri Quevedo

La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y la Pinacoteca de São Paulo presentan Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, una exposición que reúne más de 120 obras y ofrece una de las visiones más completas sobre el lenguaje pop desarrollado en Brasil. Con curaduría de Pollyana Quintella y Yuri Quevedo incluye obras de Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee, entre otros protagonistas fundamentales del período.
 

Pop Brasil expone la potencia crítica, política y estética de una generación de artistas que, en un contexto de modernización acelerada y regímenes autoritarios, reinventaron la figuración a partir de referencias de los medios masivos, la cultura visual contemporánea y el arte conceptual.

Obra de Claudio Tozzi. Série Os Astronautas, 1969.

Esta exposición busca no solo revisitar ese momento clave del arte brasileño, sino también poner en diálogo sus resonancias con las inquietudes del presente. Habrá visitas guiadas los miércoles y sábados a las 17.00 h. en español y en portugués los lunes a partir del 17/11. A lo largo de la exposición se realizarán conferencias y actividades en el marco de los programas públicos del Museo con el apoyo de la Embajada:

17/11, 18.00 h: Desplegando banderas: las migraciones del arte pop brasileño
Conferencia con Gonzalo Aguilar 

Actividad gratuita con inscripción previa

IGR - Mes de la conciencia negra
2da Edición

En noviembre, el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) se suma a las voces que celebran y reflexionan sobre el Mes de la Conciencia Negra, reafirmando su compromiso con la valorización de la cultura afrobrasileña y con la lucha antirracista. Inspirados por el pensamiento de Lélia González, quien nos enseñó que "mientras haya racismo, no habrá democracia", y por las reflexiones de Bell Hooks, quien nos recuerda que la educación es siempre un acto político, abrimos espacio para el diálogo, el cine, la literatura, la danza y el arte como vías de resistencia y transformación.

A lo largo del mes, el IGR realizará una serie de actividades culturales y educativas que destacan la fuerza, la creatividad y la contribución de las poblaciones negras a la construcción de nuestras identidades. Las próximas actividades son:
13 y 15/11 – Taller de danza Orixás: mitología y gestos, con Marisa Nascimento
14 y 28/11 – Leituras negras. Descobrindo Úrsula, de Maria Firmina dos Reis, con María Navarro (taller de literatura en castellano)
11/11 – Unidas por Bissau (Nô Kumpu Guiné) – Agroecología y feminismo en Guinea-Bisáu (documental)
15/11 – Sábado Afroeducativo (taller para el público infantil)
18/11 – Rueda de conversación Aproximações ao universo cultural de Cabo Verde – Literatura, língua e música, con Miriam Gomes.
MAS INFO: 

MACBA - "Suspensión"
Exposición individual de Carla Chaim

La Embajada del Brasil en Buenos Aires y la Galería Raquel Arnaud tienen el agrado de invitar a la muestra Suspensión de la artista brasileña Carla Chaim con curaduría de Natalia Sosa Molina y Víctor Manuel López Zumelzu que se encuentra abierta a visitas todos los días de 12 a 19 h en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires - MACBA (Av. San Juan 328 - CABA).

Podemos definir Suspensión como un estado donde el hacer no busca resolver ni tampoco permanecer, se abre otro tiempo donde cada obra encarna una pregunta sobre la posibilidad de sostenerse —en el espacio, en el tiempo, en la materia— y sobre cómo el cuerpo, al insistir en su presencia, da forma a un lugar abstracto de resistencia y afecto. Una escucha al mundo a través de la fragilidad y la persistencia. Así se configura como un ensayo sobre el movimiento y su interrupción, sobre el dibujo como coreografía mínima y el espacio como superficie perfomática de respiración. Las obras intentan proponer un ritmo otro, contrario al de la eficiencia y la velocidad contemporáneas.

La destacada artista interdisciplinaria Carla Chaim presenta su primera exposición individual en Buenos Aires y propone un territorio donde el cuerpo deviene en medida, herramienta y límite. Una superficie sensible que interrumpe las lógicas de control y productividad. Su práctica, que transita entre la performance y el dibujo, se instala en esa zona intermedia donde el trazo es una respiración y el movimiento, una forma de pensamiento.

Embajada / Muestra: 60 Afiches Celebrando el Planeta
Curaduría de Felipe Taborda

La Embajada del Brasil en Buenos Aires tiene el agrado de invitar a visitar la muestra 60 Afiches Celebrando el Planeta, en el Foyer de la Embajada (Cerrito 1350), hasta el viernes 2/1/26, de lunes a viernes, de 10.00 a 17.00 h, excepto feriados. Para ingresar es necesario presentar DNI o pasaporte. 

Esta exposición reúne todos los afiches, creados por un grupo de magníficos diseñadores gráficos de todo el mundo, en el marco de la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo - Río '92 y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible - Rio +20, celebrada 20 años después, en 2012, todos ellos con curaduría del diseñador gráfico brasileño Felipe Taborda, cuya colección fue exhibida en varios países del mundo desde 1992 a la fecha y ahora vuelve a Buenos Aires. 

Muestra Audiovisual Indígena 
Con subtítulos en español

La Embajada del Brasil en Buenos Aires y la plataforma digital de contenidos culturales Sommos Amazônia tienen el agrado de invitar a la proyección de cortometrajes y documentales indígenas en el marco del diálogo internacional sobre el cambio climático. La cumbre anual sobre cambio climático, COP30, se está desarrollando en la ciudad de Belén, en Amazonas. 
 

La muestra proyectará tres documentales indígenas con subtítulos en español en el Auditorio de la Embajada (Cerrito 1350), el martes 18/11, a las 18.00 h

Para onde foram as andorinhas? de Mari Corrêa, 22 min

Waapa, de David Reeks, 22 min

A gente luta mas come fruta, de Isaac Pinhata, 39 min

Retrospectiva Eduardo Coutinho
Casa de la Lectura y la Escritura / Instituto Guimarães Rosa

La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) y la Dirección del Libro, Bibliotecas y Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del ciclo de Cine para Lectores, presentan la Restrospectiva Eduardo Coutinho, una selección de cuatro películas del gran cineasta brasileño que se realizará del 13/11 al 4/12, todos los jueves a las 18 h, con entrada libre y gratuita, en dos sedes: Casa de la Lectura y la Escritura  (Lavalleja 924) y el auditorio del Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234, 2do piso).

Cada función consta de una introducción, la proyección cinematográfica y un debate posterior con la presencia del productor Diego de Angelis, quien es además docente y crítico de literatura y cine.
La programación es la siguiente:
Jueves 13/11 - 18 h: "Peones" (Peões, ´85, Brasil, 2004) en Casa de la Lectura y la Escritura
Jueves 20/11 - 18 h: "Juego de escena" (Jogo de cena, ´100, Brasil, 2007) en el IGR
Jueves 27/11 - 18 h: "Las canciones" (As canções, ´90, Brasil, 2011) en La Casa de la Lectura y la Escritura
Jueves 4/12 - 18 h: "Últimas conversaciones" (Últimas conversas, ´89, Brasil, 2015) en el IGR

Acto Nocturno (Ato Noturno - Night Stage)
40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

El Embajada del Brasil en Buenos Aires presenta el largometraje brasileño de ficción Acto Nocturno (Ato noturno, ´119, Brasil, 2025), de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, que participará en la Competencia latinoamericana de largometrajes del 40º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que tendrá lugar hasta el 16/11. Acto Nocturno narra la historia de un actor y un político que comienzan un romance secreto y juntos descubren su fetiche por tener sexo en lugares públicos. Cuanto más cerca están de su sueño de fama, mayor es la necesidad que sienten de ponerse en riesgo.

Filipe Matzembacher y Marcio Reolon son directores y guionistas. Debutaron en el largometraje con Seashore (2015), que tuvo su estreno en la sección Forum de la Berlinale. Su segundo largometraje, Hard Paint (2018) ganó el Premio Teddy a la Mejor Película y el Premio del Jurado CICAE.

La película Acto Nocturno se proyectará según el siguiente cronograma de funciones todas en el Cine Paseo Aldrey, Sala 5 (Sarmiento 2685 - Mar del Plata):
Jueves 13/11 - 10.30 h y 19.30 h
Viernes 14/11 - 13.30 h

IGR - O enigma Clarice: uma leitura de "A paixão segundo G.H."
Curso virtual o presencial

El Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) invita al curso O enigma Clarice: A paixão segundo G.H., en modalidad presencial y virtual, que se realizará el sábado 15/11, a las 9.30 y 11.30 h, respectivamente, en la sede del IGR. Este curso propone adentrarnos en el denso y misterioso territorio de Clarice Lispector, una de las voces más singulares de la literatura del siglo XX. A paixão segundo G.H. (La pasión según G.H. - 1964) es una novela límite, una vertiginosa inmersión en el silencio y la materia, donde el lenguaje se despliega para dar forma a lo indecible.

A través de esta narrativa en espiral, Clarice no solo desafía las formas tradicionales de narrar, sino que también construye al propio lector. Quien lee este libro de Clarice se ve conducido a atravesar el desierto del sentido, a desaprender a leer y a confrontar lo que queda cuando el "yo" se desintegra. El curso buscará comprender este proceso de despersonalización y revelación (el gesto ético y metafísico) que hace de la escritura de Clarice un verdadero acontecimiento del pensamiento brasileño. Recomendamos a los participantes que lean la novela antes del encuentro, con el fin de aprovechar al máximo la experiencia compartida de lectura y reflexión. La segunda parte del curso estará abierta a las diferentes opiniones de los participantes. Actividad gratuita en portugués (conocimiento necesario: intermedio). Se ruega puntualidad.

"Atardecer Brasilero"
Roda de samba, clases de baile, tragos

Forró no fim do mundo, productora de eventos, viajes y festivales de forró, presenta Atardecer Brasilero, un encuentro para disfrutar de la alegría y la música del Brasil en un rincón verde y mágico en el corazón de Buenos Aires. Habrá clases de baile, con la presencia de DJ Ima, Roda de samba con Vai pra Lá, Forró do Rocha, Barra, comiditas y reposeras para relajarse y disfrutar. El encuentro será el sábado 15/11, a las 19.00 h en Uspallata 2653 - CABA, Buenos Aires (estación Caseros línea H - subte).

Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina
Con Daniel Filmus y Nicolás Arata

La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) tienen el agrado de invitar al Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina, cuyo próximo y último encuentro será el miércoles 19/11, a las 18.00 h, en el IGR. El objetivo del ciclo es sistematizar la presencia de Paulo Freire en la Argentina, analizar las herencias de su pensamiento desplegado a lo largo de varias décadas, así como interrogarse acerca de su vigencia, en qué medida nos interpela en el actual escenario. 

Actividad presencial no arancelada, con inscripción previa. Fecha, horario y lugar del último encuentro:
>>Miércoles 19/11, 18.00 h: "El lugar de Freire en los diálogos pedagógicos Argentina-Brasil", con  Daniel Filmus y Nicolás Arata - Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234, piso 2).

Juliana Cortes en CABA y Córdoba
Presenta su disco GRIS

Ponte Producciones presenta a Juliana Cortes, cantante y compositora brasileña, originaria del sur de Brasil. Su obra está compuesta por tres discos y es reconocida por combinar elementos de la música fronteriza de Argentina y Uruguay con las vertientes más contemporáneas y experimentales de la música brasileña. Ha recibido destacados premios en América Latina y Asia. El jueves 20/11, a las 21 h, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483 - CABA) a dúo con el guitarrista Mateus Porto. Presentarán su aclamado disco Gris, como parte de la gira por Brasil, Argentina y Uruguay. 
El sábado 22/11, a las 21 h, el dúo brasileño se presentará en la explanada del Paseo del Buen Pastor (Av. Hipólito Yrigoyen 325, Córdoba) dentro de la programación del Festival Internacional de Jazz 2025 de dicha provincia. Parcialmente grabado en Buenos Aires, el disco contó con la participación de Diego Schissi en piano, Santiago Segret en bandoneón, Juan Pablo Navarro (contrabajo) y Paulinho Moska. En su lanzamiento, fue elegido el sexto mejor disco de música brasileña en Japón (Revista Latina).

Marília García en Argentina
Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR)

La Embajada del Brasil en Buenos Aires presenta a la escritora brasileña Marília Garcia, quien visitará Argentina para participar de diferentes actividades organizadas por el Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR). Marília es poeta, traductora, editora y doctora en Literaturas Comparadas por la UERJ (Universidad del Estado de Río de Janeiro). 
Ha publicado siete libros de poemas, de los cuales cuatro ya fueron traducidos al castellano. Por el penúltimo, Cámara lenta (2017), obtuvo el prestigioso Premio “Océanos de la Lengua Portuguesa”, mientras que el último, Parque de las ruinas, acaba de ser publicado en Buenos Aires por la editorial Mandacaru.
El Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR) se desarrollará del jueves 20/11 al sábado 22/11 en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, Rosario), en el Centro Cultural Parque de España Municipalidad de Rosario (Sarmiento y el río Sarmiento), en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (Av. San Martín 1080, Rosario) y en otros espacios de la ciudad. 

Tango y Samba en un estudio de grabación
Con Shirlene Oliveira y Fabio Bramuglia

La cantante brasileña Shirlene Oliveira y el guitarrista Fábio Bramuglia presentan el espectáculo didáctico “Orígenes”, con canciones en vivo donde, además, hablarán sobre los orígenes del samba y el tango, y las diferencias y similitudes entre ambos géneros musicales. Se trata de una experiencia reflexiva y sensorial con sonido inmersivo en un ambiente de intimidad única y a la vez colectivo. Los próximos encuentros tendrán lugar el domingo 30/11 y 14/12, a las 18.00 h en el estudio de grabación Recoveco Records (Bartolomé Mitre 1468, CABA) con capacidad para 12 personas. La entrada incluye menú típico de cada país.

Pedro Rosa en Argentina
Shows en La Plata y Mar del Plata

El cantante, compositor e instrumentista brasileño Pedro Rosa, en su visita por Argentina, se presentará del 4 al 7 de diciembre en Buenos Aires y del 12 al 14 de diciembre en la costa. Su primer show será en la Casa Suiza La Plata (Calle 2 # 621 - La Plata), el jueves 4/12, a las 20.30 h. De formación musical autodidacta, a Pedro le interesan casi todos los estilos musicales, pero a la hora de componer o interpretar una canción, suele llevarlas a sus zonas favoritas, y estas suelen ser el folclore brasileño o en medio del jazz y la música clásica. En 2007, estudió ingeniería de sonido en Madrid y desde entonces ha ido mezclando la vida de un músico con la de un productor musical en diferentes escenarios y en diferentes estudios.  

Orquesta Sinfónica Municipal de San Pablo
En el Teatro Colón

La Orquesta Sinfónica Municipal de San Pablo (OSMDESP), en su visita por Argentina, se presentará el lunes 8/12 a las 20.00 h en el Teatro Colón (Cerrito 628). La OSMDESP es la orquesta estable del Teatro Municipal de San Pablo y una de las más antiguas de Brasil. En esta oportunidad, bajo la dirección de Roberto Minczuk y con la presencia de la soprano Maria Carla Pino, interpretarán un programa, cuya duración total es de 108 minutos, que incluirá el siguiente repertorio:

PARTE I
 

Carlos Gomes (1836-1896)
De la ópera Il Guarany
-Obertura 
-Aria «Gentile di cuore»
-Aria «C’era una volta un principe» 

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Bachianas brasileiras n.º 4
I Prelúdio (Introdução)
II Coral (Canto do Sertão)
III Ária (Cantiga)
IV Dansa (Miudinho)

PARTE II
Heitor Villa-Lobos
Bachianas brasileiras n.º 5
I Ária (Cantilena, la menor)
II Dança (Martelo, do mayor)

Elodie Bouny (1982)
Ignis – Un lamento por el bosque

Heitor Villa-Lobos
Bachianas brasileiras n.º 7
I Prelúdio (Ponteio)
II Giga (Quadrilha caipira)
III Tocata (Desafio)
IV Fuga (Conversa) 


Revista Emilia de Dolores Prades
Recibe el premio "La Hormiguita Viajera" 2025

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Madre Teresa ha dado a conocer a los ganadores del Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "La Hormiguita Viajera", edición 2025, que premia la excelencia creativa de escritores, ilustradores, bibliotecarios, docentes, narradores, artistas, mediadores e instituciones, entre otros. La ceremonia de entrega tendrá lugar el viernes 12/12 en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso Nacional (Alsina 1835, CABA), a las 18.30 h.

En esta edición, la fundadora del Instituto y la Revista Emília, Dolores Prades, junto al escritor e ilustrador Roger Mello, ha recibido el título de Maestra de Maestros de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), un reconocimiento destinado a quienes contribuyen de manera excepcional al campo de la literatura infantil y juvenil. Este premio rinde homenaje al compromiso de Brasil con las letras, la infancia y la lectura.

Dolores Prades es editora brasileña especializada en literatura infantil y juvenil y coordinadora editorial de la Revista Emília. Es consultora editorial y especialista en literatura infantil. Curadora y coordinadora de los seminarios Conversas ao Pé da Página. Presidenta del Instituto Emília y codirectora del Laboratorio Emília. Coordina en Brasil la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura.

Roger Mello es escritor e ilustrador brasileño. Recibió el premio suizo Espace-enfants en 2002 y, el mismo año, fue ganador del premio Jabuti en las categorías Literatura infantojuvenil e Ilustración con el libro Meninos do mangue (Companhia das Letrinhas, 2001). Con varios trabajos premiados, se convirtió en hors-concours de los premios de la Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ).

Como ilustrador, recibió en 2014 el premio Hans Christian Andersen. Hoy en día se dedica a la ilustración y a la escritura de obras para niños y adultos.

Sector Cultural - Embajada del Brasil en Buenos Aires
Cerrito 1350, CABA - República Argentina

Recibís este correo porque estás en nuestra lista de distribución.
¿Querés modificar tus preferencias? Hacé clic aquí.