BOLETIN CULTURAL

EMBAJADA DEL BRASIL EN BUENOS AIRES 

El Sector Cultural de la Embajada del Brasil en Buenos Aires se dedica a promover y difundir la cultura brasileña en Argentina. A través de la organización y el apoyo a eventos artísticos y culturales, busca mostrar la riqueza y diversidad de Brasil en sus múltiples expresiones, fortaleciendo así los lazos de amistad entre ambos países.

Semana del

15/9 al 21/9

FBN - Programa de apoyo a la traducción de autores brasileños

La Fundación Biblioteca Nacional, en colaboración con el Instituto Guimarães Rosa, informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el Programa de apoyo a la traducción y publicación de autores brasileños en el exterior hasta el 3 de octubre. El programa tiene por objetivo apoyar financieramente a editoriales fuera de Brasil, interesadas en traducir, publicar y distribuir obras de autores brasileños previamente publicadas en Brasil.

El programa puede conceder entre mil y seis mil dólares para traducciones inéditas o nuevas ediciones, y hasta tres mil dólares para reediciones a cada editorial para la publicación de cuentos, crónicas, poesía, novelas, ensayos, incluidos los de divulgación científica, cómics y obras infantiles y juveniles. Creado en 1991, el programa ha logrado la publicación de casi 1500 obras en más de 70 países.

ABMI y BM&A presentan nuevas playlists de MPB

Con el objetivo de difundir y promover la música independiente brasileña, tanto en Brasil como en el exterior, la Associação Brasileira da Música Independente (ABMI) y Brasil Música & Artes (BM&A), con el apoyo de ApexBrasil, para la difusión de la música brasileña en el mundo, editaron nuevas listas de reproducción o "playlists" centradas en la diversidad de géneros musicales brasileños, que están disponibles forma gratuita en las diferentes plataformas digitales.

Las listas son el resultado de un trabajo de curaduría de instituciones representativas del sector de la música independiente en Brasil, que tiene por objetivo contribuir a la promoción de la diversidad y de la calidad de la música brasileña internacionalmente. Te invitamos a visitar el sitio web de la ABMI para acceder a las diferentes listas de reproducción y plataformas. 

IGR - Historias bailadas. Memorias y significaciones de las danzas afro en Buenos Aires

El Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires, la Cátedra Libre de Estudios Brasileños y el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) invitan a la presentación del libro "Historias bailadas. Memorias y significaciones de las danzas afro en Buenos Aires", de Paula Inés Picarel, que se realizará el sábado 20/9, a las 17.00 h, con la participación de Marcela Gayoso, Laura Rabinovich y Mauro Mazzarella. Todas las actividades están coordinadas por GEMAA Bs. As.

Se trata de un libro que recopila historias de las danzas de simbología de orixás en Buenos Aires. Este proyecto, sin fines de lucro, completamente autogestivo y de financiación colectiva, es un homenaje a los y las primeras docentes que transmitieron estas danzas en el país, construyendo un aporte cultural y dancístico que sigue creciendo. Paula Inés Picarel es bailarina y periodista, además de licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Integrante del Colectivo Danzas Afro, el Frente Cultural 24 de Marzo y GEMAA Bs. As. Entrada libre y gratuita.

IGR - Clase especial de Literatura, Historia y Cultura

El Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) invita a participar de la Clase especial de Literatura, Historia y Cultura, que se llevará a cabo el sábado 20/9, en dos modalidades: de 9.30 a 11.00 h (presencial) y de 11.30 a 12.30 h (virtual). En el encuentro se analizará la figura y la obra de Machado de Assis, considerado el mayor escritor brasileño.

A partir de esta presentación, se abordarán dos de sus cuentos que tratan sobre la esclavitud –“El caso de la vara” y “Padre contra madre”– para reflexionar sobre cómo la literatura ilumina aspectos centrales de la historia y la cultura brasileñas. Se recomienda la lectura previa de los cuentos, para que la conversación sea aún más enriquecedora. Actividad gratuita dictada en portugués. Conocimiento necesario: Nivel intermedio. Vacantes limitadas.

Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina

La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) tienen el agrado de invitar al Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina que se realizará los miércoles 24/9, 15/10 y 19/11, a las 18.00 h. Este ciclo busca sistematizar la presencia de Paulo Freire en la Argentina, analizar las herencias de su pensamiento desplegado a lo largo de varias décadas, así como interrogarse acerca de su vigencia, en qué medida nos interpela en el actual escenario. Actividad presencial no arancelada, con inscripción previa. 

Esta propuesta busca estimular el diálogo entre Argentina y Brasil, en un espacio propio y específico como es el educativo, colocando en el centro del mismo la producción de Freire. Fechas, horario y lugares de cada encuentro:
>>24/09, 18.00 h: "Visitas de Freire a la Argentina. Intervenciones e intercambios", con  Adriana Puiggrós y Darío Pulfer - Embajada del Brasil (Cerrito 1350).

>>15/10, 18.00 h: "Freire en la educación popular y de adultos en la Argentina", con  Florencia Fineggan, Denisse Garrido y Lidia Rodríguez - UNIPE (Piedras 1080).

>>19/11, 18.00 h: "El lugar de Freire en los diálogos pedagógicos Argentina-Brasil", con  Daniel Filmus y Nicolás Arata - Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234, piso 2).

Vladimir Safatle presenta su libro "Alfabeto de las colisiones"

El reconocido filósofo escritor y músico brasileño Vladimir Safatle presentará su libro "Alfabeto de las colisiones" el jueves 18/9, a las 18.00 h, en Café Prometeo (Pringles 519). Conversarán con el autor Mariana Gainza, socióloga y doctora en Filosofía y Micaela Cuesta, socióloga y doctora en Ciencias Sociales. Actividad gratuita.

Esta obra: “Nació de la conciencia de que antes de toda acción real existe una colisión. Quería hablar de los discursos que se crean a través de las crisis. El resultado es este libro, con su alfabeto disperso, su ensayismo de pequeñas formas y su escritura en harapos que albergan una certeza casi delirante de redención”. 

Brasileños en el candombe

El sábado 27/9, a las 19.00 h, se presentan, en la Plaza Seca del Palacio Libertad (Sarmiento 151), Antonino Pereira y Sergina Anunciação da Boa Morte para acompañar con su danza a la Orquesta Típica Candombe Sebastián Piana creada originalmente por el notable pianista y compositor Sebastián Piana en 1940, y que perdura como un testimonio de la importancia de la música y la cultura afro en la identidad porteña. Sergina, quien llegó de Bahía por primera vez a Buenos Aires en 1971, actúa en el área de derechos humanos, protección a la mujer y apoyo a los inmigrantes brasileños, es hoy Presidenta de la Asociación Cultural Argentino-Brasileña "A Turma da Bahiana", Miembro de la Federación Argentina de Colectividades (FAC), Miembro de la Red de Mujeres Migrantes y Miembro de la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA), entre las múltiples acciones que lleva adelante para fomentar la interacción cultural y social entre Brasil y Argentina.

En este concierto, el ensamble contará también con dos tambores y estará integrado por los músicos Tamara Zakour en violín, Shino Ohnaga en piano, Miguel Ángel Figueroa y Nacho Piana en percusión, Emilio Longo en contrabajo, Nicolás Velázquez en bandoneón y Rosana Laudani en voz. El repertorio unirá una serie de milongas y tangos, dedicadas a la cultura afroporteña en época colonial. La orquesta interpreta los arreglos musicales del maestro Piana, con poesías de Cátulo Castillo y Homero Manzi que reflejan la alegría de los carnavales porteños de principios del siglo pasado en cada una de sus obras.

Chico César en FIMBA - Río Negro

El prestigioso artista, compositor y letrista brasileño Chico César se presentará el miércoles 24/9, en dos conciertos, a las 18.00 y a las 21.00 h, en el Teatro La Baita (Moreno 39, Bariloche 8400), en el marco del Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA). Si bien sus canciones han sido interpretadas por Maria Bethânia, Elba Ramalho y Daniela Mercury, es como intérprete y líder de la banda que César ha dejado su mayor impronta. Su música tiene clara influencia de ritmos y melodías del noreste, pero se inspira en una variedad de artistas, que incluyen a Donna Summer, Led Zeppelin, Salif Keita, Pink Floyd, Bob Marley y numerosos artistas brasileños de diferentes géneros. Se le ha comparado con Caetano Veloso y Gilberto Gil por sus letras poéticas y su estilo de canto, sin embargo, sus coloridas actuaciones también están marcadas por la música pop africana moderna.

El Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA), organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro, se realizará del miércoles 24/9 al domingo 28/9. Evento anual que combina la música de artistas nacionales e internacionales con espectáculos gratuitos.

Ana Paula Maia en Filba 2025

La Embajada del Brasil en Buenos Aires y el Instituto Guimarães Rosa presentan a la escritora, guionista y música brasileña Ana Paula Maia, quien participará de la 17ª edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, FILBA 2025, junto con el escritor brasileño Stenio Gardel, entre otros referentes internacionales. Con una obra centrada en la relación del individuo con el trabajo, Ana Paula ha creado una galería de personajes recurrentes, todos ellos hombres, con los que escarba en los rincones oscuros de la faena cotidiana. 
Dueña de una prosa inquietante y revulsiva, y autora, entre otros, de "Búfalos salvajes", Ana Paula recibió el Premio São Paulo de Literatura a Mejor novela del año por "Assim na terra como embaixo da terra" en 2018 y por "Enterre seus mortos" en 2019.
En la 17ª edición del FILBA 2025 participará del panel Imaginarios de la descomposición, el jueves 25/9, a las 17.00 h, con moderación de Ana clara Pérez Cotten.

Arnaldo Antunes en Deseo BsAs

El jueves 2/10 se presenta, en un único concierto en el espacio artístico Deseo BsAs (Av. Chorroarín 1040 - CABA), a las 20.00 h, el cantante, compositor, poeta, videoartista y performer Arnaldo Antunes. Miembro de las históricas bandas brasileñas Titãs y Tribalistas, el cantante brasileño vuelve a Buenos Aires para presentar en un único concierto de su elogiado álbum Novo Mundo. Elegido por la revista Rolling Stone Brasil como uno de los 100 artistas de Brasil más importantes de todos los tiempos, Antunes formó Os Tribalistas junto a Marisa Monte y Carlinhos Brown. 

Este flamante disco que Antunes grabó con David Byrne, Marisa Monte, Ana Frango Elétrico y el rapper Vandal como invitados, marca su regreso a una sonoridad más pop, rockera y bailable después de tres años de gira con el espectáculo íntimo “Lágrimas no Mar” junto al pianista Vitor Araújo.

Celebra BRASIL - 20 años

La Asociación Me Leva que Eu Vou tiene el agrado de invitar al tradicional Celebra BRASIL - 20 años con una edición muy especial que tendrá lugar el domingo 12/10, de 18.00 a 23.50 h, en Amerika Disco (Gascón 1040, esquina Av. Córdoba), con la presencia del Grupo Revelação, que visita Argentina para celebrar sus 30 años de trayectoria con un show inolvidable.
El Grupo Revelação inició su carrera en 1994 en las afueras de Río de Janeiro. Descubiertos en 1997 por el productor Bira Haway, lanzaron una serie de álbumes exitosos durante más de una década, como “Revelação”, “Virou Religião” y el exitoso "Ao Vivo No Olimpo", que vendió más de 800.000 copias.

Su más reciente DVD "Revela Samba Beach", que incluye temas inéditos y nuevas versiones de sus éxitos, grabado en Río de Janeiro que cuenta con la participación de artistas invitados como Gaab, Ferrugem, Grupo Di Propósito, Thiago Martins, Suel, Vitinho, Waguinho y Chininha. Será una noche llena de alegría, cultura brasileña y buena música.

Viviam Caroline en Argentina

La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y el grupo y escuela de percusión afrobahiana, Proyecto Cafundó, presentan las clases musicales y charlas a cargo de la percusionista afrobahiana, Viviam Caroline, integrante histórica de Didá, banda femenina de samba reggae fundada por Neguinho do Samba, director de Olodum que creó el estilo y fue reconocido en el mundo entero por darle trascendencia musical e identidad al sambareggae. 

Viviam, una de las artistas más importantes de la escena de blocos afro de Salvador Bahia, creó, hace 3 años, el Grupo Yayá Muxima, proyecto también basado en la transformación social a través de la música, funcionando como lugar de referencia y apoyo para mujeres, principalmente afrodescendientes. En los 18 días de Viviam en Argentina, dará clases y charlas en diferentes ámbitos para distintos grupos y asociaciones relacionadas con la percusión afrobahiana, el feminismo y el activismo cultural.

También tocará en vivo como invitada del grupo Cafundó. Las actividades se realizarán en los siguientes lugares:
• Capital: Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) - La Estación de los Deseos
• San Isidro: Centro Cultural San Isidro CCSI
• Villa Ballester: Sede 7/8
• Haedo: Auditorio Oeste
• La Plata: Comunidad Ferroviaria
• Quilmes: Cultural RE

Bienalsur - Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos

La Embajada del Brasil en Buenos Aires y el Instituto Guimarães Rosa, en el ámbito de BIENALSUR 2025, presentan la exposición Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos, abierta hasta el 05/10, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av.Infanta Isabel 555), con curaduría del Prof. Gonzalo Aguilar y Paco Cano, y producción de Juliana Ganuza. Además, durante septiembre se realizarán recorridos guiados por uno de los curadores, Gonzalo Aguilar, los días sábado 20 y 27/9 a las 17.00 h.
La exposición invita a recorrer el universo de este gran poeta, ensayista, traductor y crítico brasileño, figura clave de la poesía concreta, del tropicalismo y de la experimentación artística que lleva la poesía más allá del papel, hacia lo visual, lo sonoro y lo performático. Augusto de Campos (São Paulo, 1931) se presenta como un poeta que se niega a seguir los caminos trillados de la poesía corriente. Por eso se llama a sí mismo “expoeta”, titula uno de sus libros “despoesía” y lleva a la poesía más allá de la propia poesía, incursionando en el terreno de lo visual y en formatos como el video, la música o el diseño.
A sus 94 años, Augusto sigue activo, escribiendo poemas políticos y publicando periódicamente en Instagram, donde tiene más de 35.000 seguidores. Augusto es un poeta de la cabeza y del corazón, del papel y de la piel, de la memoria y del amor.

Embajada - Espacio Cultural: "Crítica de la abstracción pura"

La Embajada del Brasil en Buenos Aires, en el ámbito de BIENALSUR 2025, presenta la exposición Crítica de la abstracción pura, abierta hasta el 11/10, de martes a viernes de 12.00 a 18.00 h; sábados, de 14.00 a 18.00 h, excepto feriados, en el Espacio Cultural (Arroyo 1142) del Palacio Pereda, donde se pueden ver obras de Waltercio Caldas (BR), Leda Catunda (BR), Macaparana (BR), Mira Schendel (BR). 
Con curaduría de Florencia Battiti y Fernando Farina, esta muestra reúne a un destacado repertorio de artistas contemporáneos, cuyos trabajos abrevan en las experiencias e investigaciones realizadas por los artistas abstractos de la modernidad durante el siglo XX.

Sector Cultural - Embajada del Brasil en Buenos Aires
Cerrito 1350, CABA - República Argentina

Recibís este correo porque estás en nuestra lista de distribución.
¿Querés modificar tus preferencias? Hacé clic aquí.