 |
BOLETIN CULTURAL
EMBAJADA DEL BRASIL EN BUENOS AIRES
|
|
|
|
|
|
|
El Sector Cultural de la Embajada del Brasil en Buenos Aires se dedica a promover y difundir la cultura brasileña en Argentina. A través de la organización y el apoyo a eventos artísticos y culturales, busca mostrar la riqueza y diversidad de Brasil en sus
múltiples expresiones, fortaleciendo así los lazos de amistad entre ambos países.
|
|
|
|
 |
|
 |
|
Embajada / Muestra: 60 Afiches Celebrando el Planeta
|
|
|
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires tiene el agrado de invitar a visitar la muestra
60 Afiches Celebrando el Planeta, en el Foyer de la Embajada (Cerrito 1350), hasta el
viernes 2/1/26, de lunes a viernes, de 10.00 a 17.00 h, excepto feriados. Para ingresar es necesario presentar DNI o pasaporte.
|
|
|
|
Esta exposición reúne todos los afiches, creados por un grupo de magníficos diseñadores gráficos de todo el mundo, en el marco de la primera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo - Río '92 y de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible - Rio +20, celebrada 20 años después, en 2012, todos ellos con curaduría del diseñador gráfico brasileño
Felipe Taborda, cuya colección fue exhibida en varios países del mundo desde 1992 a la fecha y ahora vuelve a Buenos Aires.
|
|
|
IGR - Mes de la conciencia negra
2da Edición
|
|
|
|
En noviembre, el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) se suma a las voces que celebran y reflexionan sobre el
Mes de la Conciencia Negra, reafirmando su compromiso con la valorización de la cultura afrobrasileña y con la lucha antirracista. Inspirados por el pensamiento de Lélia González, quien nos enseñó que "mientras haya racismo, no habrá democracia", y por
las reflexiones de Bell Hooks, quien nos recuerda que la educación es siempre un acto político, abrimos espacio para el diálogo, el cine, la literatura, la danza y el arte como vías de resistencia y transformación.
|
|
|
|
A lo largo del mes, el IGR realizará una serie de actividades culturales y educativas que destacan la fuerza, la creatividad y la contribución de las poblaciones negras a la construcción de nuestras identidades:
4/11 – Presentación del libro Antes do início, de Ernesto Mané
5/11 – Inauguración de la exposición Vozes Negras. Con curaduría del equipo del IGR
6, 13 y 15/11 – Taller de danza Orixás: mitología y gestos, con Marisa Nascimento
7, 14 y 28/11 – Leituras negras. Descobrindo Úrsula, de Maria Firmina dos Reis, con María Navarro (taller de literatura en castellano)
11/11 – Unidas por Bissau (Nô Kumpu Guiné) – Agroecología y feminismo en Guinea-Bisáu (documental)
15/11 – Sábado Afroeducativo (taller para el público infantil)
18/11 – Rueda de conversación Aproximações ao universo cultural de Cabo Verde – Literatura, língua e música, con Miriam Gomes.
|
|
|
IGR - Presentación de libro "Antes do início"
La búsqueda de un físico y diplomático brasileño por su ancestralidad en Guinea-Bisáu
|
|
|
|
El Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) invita a la presentación del libro
Antes do início, del físico y diplomático brasileño Ernesto Mané que se realizará el
martes 4/11, a las 18.30 h, en la sede del IGR. La historia comienza en 2010, cuando Ernesto se embarca en una travesía geográfica y afectiva para cumplir un viejo sueño: conocer a la familia paterna en Guinea-Bisáu. Esa experiencia de varios
meses lo transformó profundamente. Quince años después, el ahora diplomático de carrera y ciudadano guineano da forma literaria a su diario de viaje en este libro, editado por
Tinta-da-China Brasil.
|
|
|
|
En palabras del escritor y curador angoleño
Kalaf Epalanga, autor del texto de la solapa, el libro es una “obra rara”, en la que “la gran tragedia africana es narrada en la misma frecuencia de autores como Ta-Nehisi Coates o Mia Couto”. El tono oscila entre el optimismo por el potencial cultural
y político del país y el desaliento ante el destino trágico de la África poscolonial. Para asistir es necesario completar el siguiente formulario de inscripción.
|
|
|
|
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s
|
|
|
 |
|
Wanda Pimentel. Série Envolvimento, 1968.
La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y la Pinacoteca de São Paulo presentan
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, una exposición de gran envergadura, que se podrá visitar en el
Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415) del 7/11/25 al 2/2/26, y que reúne un conjunto representativo de más de 120 obras y ofrece una de las visiones más completas sobre el lenguaje pop desarrollado en Brasil, con curaduría de
Pollyana Quintella y Yuri Quevedo. Incluye obras de Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee, entre otros protagonistas fundamentales del período.
|
|
|
Pop Brasil expone la potencia crítica, política y estética de una generación de artistas que, en un contexto de modernización acelerada y regímenes autoritarios, reinventaron la figuración a partir de referencias de los
medios masivos, la cultura visual contemporánea y el arte conceptual.
|
|
|
|
Claudio Tozzi. Série Os Astronautas, 1969.
Esta exposición busca no solo revisitar ese momento clave del arte brasileño, sino también poner en diálogo sus resonancias con las inquietudes del presente. Habrá visitas guiadas los
miércoles y sábados a las 17.00 h y también las siguientes actividades previas a la inauguración:
>>Martes 4/11, 18.00 h - Conversatorio: Brasil Pop: dimensiones políticas, poéticas e institucionales de la curaduría actual a cargo de Pollyana Quintella y Yuri Quevedo (Curadores de la Pinacoteca de São Paulo). Moderan: Marita García
y Gonzalo Aguilar. Facultad de Filosofía y Letras (Aula 345, Puán 480, CABA). Entrada libre y gratuita.
>>Jueves 6/11, 18.00 h - Conferencia inaugural: Pop Brasil. Con Claudio Tozzi, Pollyana Quintella, Yuri Quevedo y Rodrigo Moura, Director artístico del Malba.
|
|
|
Expo de grafitis: Le Pera, un tango brasileño
|
|
|
|
Las Fábricas de Cultura de São Paulo, programa emblemático de la Secretaría de Cultura, Economía y Industria Creativa del Estado de São Paulo, llegan a Buenos Aires invitadas por la
Academia Nacional del Tango, entidad creada en 1990 y presidida por el poeta y letrista argentino Horacio Ferrer, para presentar la exposición de grafitis
Le Pera, un tango brasileño, una muestra que celebra el vínculo histórico y cultural entre Brasil y Argentina a través del arte urbano.
|
|
|
|
La exhibición, realizada por artistas brasileños que integran el programa, reinterpretará la figura de
Alfredo Le Pera, el célebre letrista paulista que, junto a Carlos Gardel, dio voz a algunos de los tangos más universales. La apertura oficial tendrá lugar el
miércoles 5/11, a las 19.00 h en la sede de la Academia Nacional del Tango (Av. de Mayo 833), con la presencia de autoridades culturales de ambos países y de los artistas participantes. El
DJ Técio Queiroz tocará en vivo y se ofrecerá un brindis. La muestra se podrá visitar
hasta el 26/11.
|
|
|
Obra de teatro: Collar de Perlas Brasil
|
|
|
|
Patricia Guillermina Rozas presenta el viernes 7/11, a las
20.30 h, en Galería Bustamante (Sánchez de Bustamante 1658), la obra de teatro Collar de Perlas Brasil que plantea un viaje narrado por la actriz, quien revelará cómo la música brasileña fue la llave de la libertad en el imaginario de varias
generaciones. Sus relatos, como perlas hiladas, nos llevan desde los patios de juegos de su infancia hasta su adultez, y todo acompañado con canciones inolvidables, desde Vinicius de Moraes, Roberto Carlos, Caetano y más.
|
|
|
|
El sambista, cantor, percusionista y compositor brasileño
Nego Alvaro se presenta el sábado 8/11, a las 20.00 h, en
Galpón B (Cochabamba 2536). Nego Alvaro ha lanzado tres álbumes, cuenta con tres nominaciones al Grammy Latino, formó parte del bloco Cacique de Ramos, y fue músico de Beth Carvalho, la "Madrinha do Samba", con quien compartió duetos en escenarios
de todo el mundo. Grupo invitado: Malandragem.
|
|
|
|
Actividades + documental: Môa, Raiz Afro Mãe
|
|
|
|
El domingo 9/11, Casa Pequena Africa
(Cepeda 3124, El Talar de Pacheco - Tigre) será sede del encuentro Noviembre NEGRO Buenos Aires que incluirá, a las
13.00 h, comida típica brasileña y actividades para el público infantil, a las
16.00 h, clase abierta de capoeira a cargo de Domo del Vivero, a las 17.00 h, roda de capoeira a cargo del Mestre de Capoeira Angola Ojú Igbó y a las
18.00 h, la proyección del documental Môa, Raiz Afro Mãe (2023 - 102 min).
|
|
|
|
IGR - O enigma Clarice: uma leitura de "A paixão segundo G.H."
|
|
|
|
El Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (IGR) (Florida 234, 2do piso) invita al curso
O enigma Clarice: A paixão segundo G.H., en modalidad presencial y virtual, que se realizará el
sábado 15/11, a las 9.30 y 11.30 h, respectivamente, en la sede del IGR. Este curso propone adentrarnos en el denso y misterioso territorio de Clarice Lispector, una de las voces más singulares de la literatura del siglo XX.
A paixão segundo G.H. (La pasión según G.H. - 1964) es una novela límite, una vertiginosa inmersión en el silencio y la materia, donde el lenguaje se despliega para dar forma a lo indecible.
|
|
|
|
A través de esta narrativa en espiral, Clarice no solo desafía las formas tradicionales de narrar, sino que también construye al propio lector. Quien lee este libro de Clarice se ve conducido a atravesar el desierto del sentido, a desaprender a leer y a confrontar
lo que queda cuando el "yo" se desintegra. El curso buscará comprender este proceso de despersonalización y revelación (el gesto ético y metafísico) que hace de la escritura de Clarice un verdadero acontecimiento del pensamiento brasileño. Recomendamos a los participantes
que lean la novela antes del encuentro, con el fin de aprovechar al máximo la experiencia compartida de lectura y reflexión. La segunda parte del curso estará abierta a las diferentes opiniones de los participantes. Actividad gratuita en portugués (conocimiento
necesario: intermedio). Se ruega puntualidad.
|
|
|
Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina
|
|
|
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa
y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) tienen el agrado de invitar al
Ciclo: Presencia de Paulo Freire en la educación argentina, cuyo próximo y último encuentro será el
miércoles 19/11, a las 18.00 h, en el IGR. El objetivo del ciclo es sistematizar la presencia de Paulo Freire en la Argentina, analizar las herencias de su pensamiento desplegado a lo largo de varias décadas, así como interrogarse acerca de su
vigencia, en qué medida nos interpela en el actual escenario.
|
|
|
|
Actividad presencial no arancelada, con inscripción previa. Fecha, horario y lugar del último encuentro:
>>Miércoles 19/11, 18.00 h: "El lugar de Freire en los diálogos pedagógicos Argentina-Brasil", con
Daniel Filmus y Nicolás Arata - Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234, piso 2).
|
|
|
Marília García en el Festival Internacional de Poesía de Rosario
|
|
|
|
La Embajada del Brasil en Buenos Aires presenta a la escritora brasileña
Marília Garcia, quien visitará Argentina para participar de diferentes actividades organizadas por el
Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR). Marília es poeta, traductora, editora y doctora en Literaturas Comparadas por la UERJ (Universidad del Estado de Río de Janeiro).
|
|
|
|
Ha publicado siete libros de poemas, de los cuales cuatro ya fueron traducidos al castellano. Por el penúltimo,
Cámara lenta (2017), obtuvo el prestigioso Premio “Océanos de la Lengua Portuguesa”, mientras que el último,
Parque de las ruinas, acaba de ser publicado en Buenos Aires por la editorial Mandacaru.
|
|
|
El Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR) se desarrollará del
jueves 20/11 al sábado 22/11 en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, Rosario), en el
Centro Cultural Parque de España Municipalidad de Rosario (Sarmiento y el río Sarmiento), en el
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (Av. San Martín 1080, Rosario) y en otros espacios de la ciudad.
|
|
|
|
Tango y Samba en un estudio de grabación
|
|
|
|
La cantante brasileña Shirlene Oliveira y el guitarrista Fábio Bramuglia presentan el espectáculo didáctico
“Orígenes”, con canciones en vivo donde, además, hablarán sobre los orígenes del samba y el tango, y las diferencias y similitudes entre ambos géneros musicales. Se trata de una experiencia reflexiva y sensorial con sonido inmersivo en un ambiente de
intimidad única y a la vez colectivo. Los próximos encuentros tendrán lugar el
domingo 30/11 y 14/12, a las 18.00 h en el estudio de grabación
Recoveco Records (Bartolomé Mitre 1468, CABA) con capacidad para 12 personas. La entrada incluye menú típico de cada país.
|
|
|
|
El cantante, compositor e instrumentista brasileño
Pedro Rosa, en su visita por Argentina, se presentará del 4 al 7 de diciembre en Buenos Aires y del 12 al 14 de diciembre en la costa. Su primer show será en la
Casa Suiza La Plata (Calle 2 # 621 - La Plata), el jueves 4/12, a las
20.30 h. De formación musical autodidacta, a Pedro le interesan casi todos los estilos musicales, pero a la hora de componer o interpretar una canción, suele llevarlas a sus zonas favoritas, y estas suelen ser el folclore brasileño o en medio del jazz
y la música clásica. En 2007, estudió ingeniería de sonido en Madrid y desde entonces ha ido mezclando la vida de un músico con la de un productor musical en diferentes escenarios y en diferentes estudios.
|
|
|
|
Revista Emilia de Dolores Prades
recibe el premio "La Hormiguita Viajera" 2025
|
|
|
|
La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Madre Teresa ha dado a conocer a los ganadores del
Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "La Hormiguita Viajera", edición 2025, que premia la excelencia creativa de escritores, ilustradores, bibliotecarios, docentes, narradores, artistas, mediadores e instituciones, entre
otros. La ceremonia de entrega tendrá lugar el viernes 12/12 en el Auditorio Leonardo Favio del
Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso Nacional (Alsina 1835, CABA), a las
18.30 h.
|
|
|
|
En esta edición, la fundadora del Instituto
y la Revista Emília, Dolores Prades, junto al escritor e ilustrador
Roger Mello, ha recibido el título de Maestra de Maestros de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), un reconocimiento destinado a quienes contribuyen de manera excepcional al campo de la literatura infantil y juvenil. Este premio rinde homenaje
al compromiso de Brasil con las letras, la infancia y la lectura.
|
|
|
|
Dolores Prades es editora brasileña especializada en literatura infantil y juvenil y coordinadora editorial de la
Revista Emília. Es consultora editorial y especialista en literatura infantil. Curadora y coordinadora de los seminarios
Conversas ao Pé da Página. Presidenta del Instituto Emília y codirectora del Laboratorio Emília. Coordina en Brasil la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura.
|
|
|
Roger Mello es escritor e ilustrador brasileño. Recibió el premio suizo
Espace-enfants en 2002 y, el mismo año, fue ganador del premio Jabuti
en las categorías Literatura infantojuvenil e Ilustración con el libro Meninos do mangue (Companhia das Letrinhas, 2001). Con varios trabajos premiados, se convirtió en hors-concours de los premios de la Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ).
|
|
|
|
Como ilustrador, recibió en 2014 el premio Hans Christian Andersen. Hoy en día se dedica a la ilustración y a la escritura de obras para niños y adultos.
|
|
|
|
|
Sector Cultural - Embajada del Brasil en Buenos Aires
Cerrito 1350, CABA - República Argentina
Recibís este correo porque estás en nuestra lista de distribución.
|
|
|
|