Lavado de dinero, financiación del terrorismo, activos de origen ilícito… Estos conceptos no pertenecen solo al mundo financiero. Hoy, cualquier empresa —sin importar su tamaño o sector— puede ser utilizada como canal para actividades ilegales si no cuenta con los controles adecuados.
¿Tu compañía sabría identificar una operación sospechosa antes de que se convierta en un problema legal o reputacional?
Normativas estrictas, exigencias crecientes
En Brasil, la Ley 9.613/98 establece los pilares del sistema de prevención al lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (PLAFT). En Argentina, la Ley 25.246 exige a los sujetos obligados —que incluyen no solo bancos, sino también empresas de seguros, inmobiliarias, juegos de azar, concesionarias de autos, entre otros— implementar programas de prevención sólidos.
Ambas leyes imponen obligaciones concretas:
- Identificación y conocimiento del cliente (KYC)
- Registro y análisis de operaciones inusuales o sospechosas
- Reporte inmediato a las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF/COAF)
- Capacitación del personal
- Políticas y procedimientos internos documentados
No cumplir con estas exigencias puede derivar en multas millonarias, procesos penales, inhabilitación para operar y daños irreparables a la reputación corporativa.
¿Qué implica tener un programa PLAFT efectivo?
Contar con un programa de cumplimiento que contemple la prevención al lavado de activos y financiamiento del terrorismo no es solo un requisito legal. Es una herramienta de gestión de riesgos que protege la continuidad del negocio.
Un sistema PLAFT robusto debe incluir:
- Mapeo de riesgos por segmento, producto y geografía
- Sistemas de monitoreo y alertas automatizadas
- Due diligence de terceros (proveedores, clientes, socios)
- Canal de denuncias y respuesta a incidentes
- Auditorías y revisión periódica del programa
En un entorno binacional, donde las operaciones muchas veces cruzan fronteras, la coordinación entre las normativas brasileña y argentina es clave para una estrategia de cumplimiento integrada y eficiente.
La reputación también está en juego
Además del cumplimiento normativo, las empresas que invierten en programas sólidos de PLAFT fortalecen su reputación, aumentan su credibilidad ante inversores e instituciones financieras, y mejoran sus indicadores ESG en materia de gobernanza y ética.
¿Tu empresa tiene mecanismos reales para detectar y reportar operaciones sospechosas?
Compartamos experiencias entre empresas binacionales que enfrentan los mismos desafíos.
Conectemos estrategias que funcionen tanto en Brasil como en Argentina.
Grupo Brasil | Creando una nueva Cultura de Negocios

Marcella Blok
Abogada recibida por la Puc-Rio con Postgrado en Derecho Empresarial por FGV-Rio y cursos libres por Yale University, Facultat Autonoma de Barcelona, Universidad de Palermo u otras. Head de Legal y Compliance de Blok Compliance y Socia Fundadora de Blok Consultoria Legal. Experta en Cumplimiento, PLAFT, Privacidad de Datos y ESG. Autora de los libros “Compliance y Gobierno Corporativo” y “Reorganizaciones Societárias, Fusiones, Adquisiciones: panorama de negócios y practicos” y de otros libros y artículos. Profesora invitada en la UBA, UCES y otras universidades en Brasil.